domingo, 16 de octubre de 2016

Anti-betabloqueadores y anestesicos dentales.

Es importante identificar al paciente hipertenso antes de empezar un tratamiento odontológico, ya que el estrés y la ansiedad asociada con nuestros procedimientos pueden alzar la presión arterial a niveles peligrosos, que podría resultar en un accidente cerebrovascular o un infarto al miocardio. También es importante la detección del paciente hipertenso para evitar el uso de procedimientos como la utilización de ciertos vasoconstrictores.
Debe de saber el odontólogo si el paciente es hipertenso y consuma alguno de los betabloqueadores como lo son: propanolol, adornadlo, timol, atollen, pindolol, metoprolol, acetobutolol, para que éstos no generen alguna reacción con el anestésico a usar.



El trabajar con anestésicos locales sin vasoconstrictor, limita la profundidad y duración del medicamento, incrementándose las posibilidades de toxicidad (temblores, convulsiones, taquicardia e hipertensión arterial, entre otras manifestaciones). En los pacientes hipertensos controlados deben emplearse anestésicos locales con vasoconstrictor, en dosis terapéuticas y concentraciones adecuadas, no mayores a 1:100,000 para la epinefrina (xylocaína) y 1:20,000 para la levonordefrina (carbocaína), o bien felipresina (Cytanest) a 1:2,000,000.

   Vasoconstrictores            Pacientes controlados    Pacientes no controlados
      Adrenergicos                     (dosis máxima)                     (dosis máxima)

          Epinefrina              0.2 mg (once cartuchos)              0.054 mg (tres cartuchos).

       Levonordefrina        0.2 mg (once cartuchos)              0.054 mg (tres cartuchos).

         Felipresina                13 mL (trece cartuchos)              8.8 mL (5 cartuchos)
  

Las contraindicaciones para el empleo de vasoconstrictores adrenérgicos son: 
1) En los hipertensos no controlados o en etapas 3 y 4, o aquellos que desconozcan su condición actual. 
2) Pacientes con enfermedades cardiovasculares sin diagnóstico, sin tratamiento o sin control, como arritmia refractaria al tratamiento o angina de pecho inestable. 
3) Pacientes bajo la influencia de cocaína. 
4) Hipertiroideos no controlados. 5) En quienes han sufrido infarto al miocardio o cirugía de puentes coronarios (By-Pass) en los últimos 6 meses



                                                                                                           
                        










sábado, 15 de octubre de 2016

Cepillos dentales



El cepillo dental constituye por sí mismo el instrumento más eficaz y excelente para la eliminación de la placa bacteriana, siempre que reúna las condiciones adecuadas de naturaleza y diseño, basados en la calidad de los materiales que lo componen y en las normas específicas de fabricación.

La mayoría de los cepillos cumple satisfactoriamente la función de eliminar placa bacteriana en las superficies planas de los dientes, pero las complicaciones se presentan a la hora de higienizar los espacios interdentales y el margen gingival. Estas deficiencias se han ido solucionando a base de investigar formas y materiales y aplicando los resultados en el diseño del cepillo.Actualmente hay una gran diversidad de cepillos y debemos utilizar siempre el que más se            adapte a nuestras necesidades.

  • 􏰀

    Cepillo convencional: Con tres o cuatro tiras de cerdas. Es el que usamos normalmente.
    Oral-B® Indicador® 
    Las cerdas azules, que son un indicador, se desvanecen con el uso.
            - Características del producto.
      El final pulido, cerdas redondeadas, limpiar eficazmente a lo largo de la línea de las    encíasy la cabeza del cepillo oval, permite el acceso hasta los dientes posteriores. 

  • 􏰀

    Cepillo periodontal: También llamado sulcular o crevicular. Tiene dos tiras de cerdas. Se utiliza en casos de inflamación gingival y surcos periodontales profundos. También es recomendable en niños con ortodoncia fija.



    􏰀Cepillo eléctrico: Tiene tres tipos de movimiento: horizontal, alternado, vertical, arqueado o vibratorio. Pueden ser especialmente útiles en personas disminuidas física o mentalmente, debido a la simplicidad de la operación por parte del paciente o por quien lo ayude.

    Oral-B® Profesional del Cuidado de SmartSeries 5000
    􏰀El primer roce con la tecnología Smart, para inspirar a los pacientes a ser más apasionados sobre el cuidado bucal. Tecnología oscilante-rotatorio, clínicamente probada.
    La combinación de tecnología innovadora y diseño, ofrece los resultados que los usuarios están buscando para que los mantengan motivados. 

  • Cepillos interproximales: Constituyen un penacho para los espacios interdentales.
    Oral-B® Sistema de cepillo interdental
    Diseñado para mejorar el control, comodidad y precisión, Oral-B ofrece a los espacios interdentales, limpieza excepcional. Cuello angulado permite un fácil acceso a las áreas interproximales en la parte posterior de la boca.




    Indicaciones:

    - El tiempo de vida promedio de un cepillo dental es de tres meses. Sin embargo, esto es muy variable, de manera que debemos cambiar el cepillo, cuando las cerdas empiezan a doblarse hacia los lados, ya que esto podría dañar las encías; además, el cepillo pierde su función de limpieza.
    - No se debe colocar dentro de estuches o bolsas que impidan el secado. Tampoco debe estar en contacto con cerdas de otros cepillos. 
    - El cepillo es de uso personal.
    - El odontólogo es el profesional que indicará cual es el más adecuado para cada persona. - - Existen otros tipos de cepillos que serán indicados por el odontólogo en tratamientos especiales. 

viernes, 14 de octubre de 2016

Prueba de Gasa

¿Qué es? 

Es un método simple, no invasivo y altamente confiable para anticipar el diagnóstico de melanomas de la mucosa oral.

¿En qué consiste?

Consiste en frotar con una gasa la superficie de la lesión con el objeto de verificar si la gasa se teñía o no de color negro debido a la presencia de pigmento de melanina en su superficie. La prueba se consideró positiva cuando la gasa se tiñó de color café oscuro o negro.


¿Qué significa que la gasa quede manchada?

El color negro que se observa en la gasa después de haberla frotado sobre la superficie de un melanoma corresponde a melanocitos malignos cargados de melanina que han invadido las capas superficiales del epitelio, los cuales quedan pegados en la gasa al momento de ser descamados o exfoliados durante el procedimiento o prueba clínica.

La ausencia de tinción de la gasa registrada al frotar algunos melanomas orales hay que mencionar que cierto porcentaje de estas neoplasias muestran escasa o nula producción de pigmento (melanomas amelánicos) hasta el 30% de los melanomas pueden mostrar solamente crecimiento vertical dentro de la lá- mina propia sin evidencia de invasión a las capas superficiales del epitelio, por lo que en esos casos el diagnóstico solamente se puede establecer a través del estudio histopatológico convencional o mediante estudios de inmunohistoquímica.

Diagnóstico

El resultado positivo al aplicar la prueba de “frotamiento con gasa” en una lesión pigmentada establece el diagnóstico clínico de melanoma oral y el paciente puede ser referido directamente a un centro especializado para su tratamiento. Cuando el resultado es negativo, no se elimina la posibilidad de un melanoma, sobretodo cuando están presentes los criterios clínicos señalados en la literatura para la sospecha de esta neoplasia. En ambas circunstancias el diagnóstico definitivo se establecerá mediante el estudio histopatológico.

domingo, 21 de agosto de 2016

Auxiliares de diagnóstico y exámenes de gabiniete

Auxiliares de diagnóstico


Son todos aquellos que estudios o exámenes que sirven de apoyo para el diagnóstico, así sea para tener un diagnostico preciso o para descartar alguno presuntivo, estos estudios lo que hacen es reportar cuales de los parámetros examinados están fuera del rango de la normalidad.

Algunos ejemplos de estos serian: análisis clínicos de laboratorio, estudios de gabinete radiológico o imagenología y existen otros como los electrocardiogramas, encefalograma, etc.

En odontología lo más utilizado para determinar un tratamiento son las radiografías periapicales, pero también se utiliza la ortopantomografía y  la lateral de cráneo.

Radiografía periapical: Este tipo de radiografías se conocen como intraorales porque se lleva a cabo mediante la colocación de placas dentro de las boca con la finalidad de obtener imágenes completas de uno o dos dientes para diagnosticar alguna padecimiento.

Ortopantomografía o radiografía panoramica: muestra las estructuras orales en su tonalidades, este estudio permite el análisis más completo de maxilar y mandíbula.


Lateral de cráneo o telerradiografías: son más utilizadas en ortodoncia para sus tratamientos y para estudiar la relación de distas estructuras faciales,bases óseas, dientes y así poder realizar un buen tratamiento.


Exámenes de laboratorio


Biometria hemática: se le conoce también como hemograma ya que estudia los componentes principales de la sangre como son los glóbulos rojos y blancos también llamados leucocitos y plaquetas. Es uno de los estudios de rutina más completo ya que nos da un panorama muy confiable de como esta la salud del paciente.


Química sanguínea: Es un estudio que mide los niveles de las cantidades de sustancias químicas presentes en sangre con los cuales se puede saber si algunos de los órganos de cuerpo esta trabajando de manera correcta.



Examen general de orina: Es de gran importancia para saber el estado general del riñón o del aparato urinario ya que éste refleja como absorbe el riñón las sustancias que entran al organismo.



Pruebas de tendencia hemorrágica: éste tipo de pruebas sirven para ver si existe alguna alteración en la hemostasia y en la coagulación sanguínea, éstas pruebas incluyen: tiempo de sangrado, de coagulación, protombina, tiempo parcial de tromboplastina.


Precios


Biometria hematica completa: $110
Química sanguínea:                $310
Examen general de orina:       $ 95
Tiempo de sangrado:              $75
Tiempo de protombina:           $110
Tiempo de trombina:               $130
Tiempo de tromboplastina:      $110



domingo, 14 de agosto de 2016

Método clínico

Método clínico

El método clínico se trata del estudio a fondo del paciente con un interrogatorio que puede ir de la mano de un examen físico y en conjunto se podría llegar al diagnóstico sólo presuntivo ya que tendrá que estar acompañado de mas auxiliares para poder dar un tratamiento y en base a consultas se observa la evolución del paciente.
Historia clínica
La historia clínica es el registro de la información obtenida, en la entrevista  del médico con el paciente, se adjunta el interrogatorio, el examen físico y los resultados de los estudios de laboratorio clínico, como el de otros auxiliares o técnicas de diagnóstico para que en conjunto se recolecte la información necesaria para la atención, en forma completa, de los pacientes.
Razonamiento clínico 
Se trata de la acción  que lleva a cabo el profesional de la salud al llevar a la práctica todos sus conocimientos  teóricos pero también usando el razonamiento lógico para interpretar los signos y síntomas que tenga el paciente hasta dar con la enfermedad que este padeciendo. 
Signos vitales
Los signos vitales son los  parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y  proporcionan los datos que darán las pautas para evaluar el estado del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente.
Los signos vitales son: la temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial.
Temperatura
Es el grado de calor o de frío corporal, expresados en término de una escala específica, la temperatura normal media de un paciente adulto está entre 36.7 y 37 °C.
Presión arterial
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales.

Pulso
Es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de frecuencia y ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón por minuto.
Respiración La respiración es el proceso en el cual se hace el transporte de oxígeno a los tejidos corporales y la expulsión de bióxido de carbono.